martes, 10 de marzo de 2015

TEATRO POSTERIOR A 1939. AUTORES, TENDENCIAS Y OBRAS



CONTEXTO HISTÓRICO

   La guerra civil española marcó el desarrollo de la literatura en España. El panorama teatral de la posguerra es pobre, ya que muchos autores habían muerto o estaban en el exilio. La censura dominaba y, por lo tanto, las presiones ideológicas eran muchas. Muchas veces los propios autores se doblegaban a las exigencias de la ideología dominante y modificaban sus obras, evitando temas susceptibles.  Esta situación va evolucionando en los tiempos de la dictadura y cambia a partir de la muerte de Franco. Estudiaremos dicha evolución por décadas.

1.TEATRO DE LA DÉCADA DE LOS 40

    Se denomina también “teatro de posguerra”. El público demandaba un teatro sin grandes pretensiones y rechazaba las innovaciones formales. Ya antes de la Guerra Civil muchos autores intentaron renovar la escena española sin conseguir su objetivo. El régimen gubernamental utilizó el teatro para transmitir la ideología de los vencedores.  Los empresarios teatrales no se arriesgaban y se limitaban a poner en escena las obras que satisfacían las exigencias del público. Entre todas las corrientes debemos destacar las siguientes:

1.1.  Teatro comercial

       Las obras costumbristas ambientadas en el pasado eran una manera de evitar la censura. Tiene éxito el sainete y otras pequeñas obras cómicas. También son frecuentes las representaciones de dramas históricos o comedias del Siglo de Oro, incluso traducciones de obras extranjeras como Pirandello, Tennessee Williams, etc.

1.2. Obras de nueva creación dramática

a) -Teatro del exilio: los autores españoles incluyeron en sus obras novedades vanguardistas. Destacan Rafael Alberti, Pedro Salinas, Alejandro Casona (La dama del alba, Prohibido suicidarse en primavera),Max Aub.

b) -Drama burgués: son comedias de evasión con grandes dosis de humor. Tienen como objetivo entretener al público y transmiten valores que elogian la virtud (los temas preferidos son  el matrimonio, el hogar, la familia)  Los autores más representativos son José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo, Edgar Neville y Benavente, hasta su fallecimiento.

c) -Teatro del humor: los dos grandes autores de esta época son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura, dos escritores incomprendidos en su época, de gran calidad literaria y muy valorados en la actualidad. Jardiel Poncela crea comicidad a partir de lo inverosímil, lo cual choca con un público que no entiende sus originalidades, por lo que se ve obligado a reducir sus audacias. Se trata de un teatro que tiene mucho que ver con la corriente europea denominada “teatro del absurdo”. Sus obras más importantes son Un marido de ida y vuelta, Eloísa está debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Los ladrones somos gente honrada.

   El público tampoco entendió el humor de Mihura porque esconde una crítica a los hábitos y costumbres burguesas. Su obra Tres sombreros de copa fue escrita antes de la guerra civil, pero no fue estrenada hasta mucho después. Mihura ve que sus obras no tienen éxito y opta por un tipo de teatro al gusto del público. Escribe entonces obras como Melocotón en almíbar, Maribel y la extraña familia, Ninette y un señor de Murcia.

2. EL TEATRO DE LA DÉCADA DE LOS 50

     Se inició una leve apertura del régimen franquista, lo cual permite algunas novedades. La corriente dominante en esta época es el realismo (al igual que en poesía y novela). Los temas de estas obras teatrales ponen de manifiesto problemas y desigualdades sociales, así como la falta de humanidad que se deriva de ellos.

    Siguen vigentes las tendencias de la década anterior (gusto por el teatro comercial y vigilancia de la censura); por ello, muchos autores no llegan estrenar sus obras. Destacan autores como Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte), Lauro Olmo (La camisa) y, sobre todo, Antonio Buero Vallejo. Su drama realista se caracteriza por los siguientes rasgos, que están también presentes en otros autores que cultivan el género:

 - En sus obras refleja temas humanos y universales, así como situaciones sociales del momento en el que vive.

- Elige la tragedia como subgénero dramático predilecto. El objetivo de la tragedia es la catarsis: el espectador se identifica con el protagonista de la obra teatral y se conmueve ante lo representado, tomando una postura crítica ante los problemas planteados. Buero Vallejo no ofrece una solución, sino que es el espectador quien debe decidir.

- El espacio escénico también sufre modificaciones. En muchas obras el escenario aparece dividido en varias partes. El autor trata de hacer partícipe al espectador para que se sienta igual que los personajes que aparecen en escena.

Obras: El tragaluz, Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad.

3. EL TEATRO DE LA DÉCADA DE LOS 60

    En esta década hay un interés creciente por las novedades que provienen del extranjero: el teatro del absurdo, el teatro épico de Bertoldt Brecht, el teatro underground… Poco a poco la escena española va cobrando un papel importante en Europa. En esta década surgen compañías de teatro independiente que realizan obras de gran calidad, al mismo tiempo que siguen escribiendo autores, de forma individual

3.1. Grupos de teatro independiente: son los herederos del teatro universitario y realizan su actividad fuera de los círculos habituales del teatro comercial. Todos ellos mantienen unas características comunes:

- La creación de la obra es colectiva 

- La improvisación juega un papel fundamental 

-El texto no es lo único y principal de la obra. Se incluye la danza, la música y se fomenta la expresión corporal, a la que se asigna un papel preponderante.

-Las obras plantean una nueva forma de crítica social

-Se busca la participación del espectador, bajando el escenario el patio de butacas. También aparecen escenarios similares al cuadrilátero de boxeo, escenas que ocurren en un palco…

Los grupos con más éxito son Els Joglars, Dagoll Dagom, Tábano, TEI (Teatro Experimental Independiente), La cuadra.

3.2. Autores individuales: Destacan Francisco Nieva y Fernando Arrabal. Se trata de autores muy críticos, radicalmente originales y nada dispuestos a hacer concesiones al público , por lo tanto, son incomprendidos. Francisco Nieva innova con su teatro furioso (Pelo de tormenta).  Fernando Arrabal, con su teatro pánico. Este tipo de teatro incluye elementos del teatro del absurdo (Pic nic, El cementerio de automóviles)

   Los herederos de la comedia burguesa escriben un teatro de evasión, como Alfonso Paso.

4. EL TEATRO A PARTIR DE 1975

    El panorama del teatro español en los últimos años del siglo XX y principios del XXI es heterogéneo: aparecen nuevos autores (Juan Mayorga o Helena Pimenta), a la par que se recuperan obras de grandes figuras del pasado, como Lorca y Valle-Inclán, o de los dramaturgos de los Siglos de Oro en los montajes de la Compañía de Teatro Clásico 

    Destaca la corriente del teatro neorrealista. Estos escritores provienen del mundo del teatro y, por ello, poseen una gran dominio de las artes escénicas: Antonio Gala (Anillos para una dama), José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas), Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano) y José Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela!).

   En la actualidad, existen nuevas corrientes que están ganándose la valoración del público: los monólogos de humor, los musicales, el microteatro...

5 comentarios: